En el Congreso local se está preparando una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Veracruz para castigar el transfeminicidio en la entidad.
Esta iniciativa contempla castigos, sanciones y reparaciones del daño para las víctimas de este delito. La propuesta también integra varios tipos de violencia a los que se han enfrentado las mujeres trans desde hace varios años, tales como la física, violencia sexual, hostigamiento y acoso.
Al respecto, Frida Méndez Oropeza, presidenta de la asociación Transformando Vidas, quien está colaborando con la creación de esta ley, destacó la importancia que tiene establecer acciones legales que permitan castigar los actos de violencia contra las mujeres trans.
Manifestó que en este proyecto trabajan especialistas, abogados, asociaciones civiles, asesores jurídicos e integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado y del Poder Judicial de Veracruz. “Presentamos varias propuestas porque se presentaban las palabras diversidad sexual, género y no ponían la palabra trans, por lo que necesitábamos que quedaran establecidas”, expuso.
Otra de las propuestas, dijo, se basó en establecer que si no cuentan con acta de nacimiento que la hayan sacado con su nueva identidad se les debe respetar el nombre por el que deseen llamarse. “Se debe eliminar la discriminación desde las Fiscalías porque es el primer espacio desde donde se aplica. Últimamente está aumentando la discriminación, lo que se debe hacer es reeducarnos todos”.
Años de rezago en el Poder Legislativo
Al respecto, la subdirectora del Movimiento de Inclusión Trans (MOVIT) de Veracruz, Aruna Rafaela Pulido Cano, señaló que en el ámbito legislativo se tienen varios años de rezago respecto a temas de poblaciones de diversidad y en temas de vulnerabilidad.
Mencionó que a partir de esta Legislatura se han trabajado varios temas de identidad, entre ellas: la Ley Vicaria y la Ley de Identidad.
Destacó que está en puerta presentar un proyecto de violencia por prejuicio, que anteriormente se llamaban crímenes de odio, ya que la Comisión Nacional de Derechos Humanos ordenó que se debe hacer esta modificación.
Como asesora de la diputada local Astrid Sánchez Moguel, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, refirió que se realizó un análisis de la situación que se vive a nivel nacional y se detectó que sólo en 16 de las 32 entidades del país se encuentra tipificado bajo una agravante de crimen de odio “mal llamado preferencia sexual”.
“Dentro del trabajo legislativo nos dimos a la tarea de dejar de omitir todas las situaciones que vivimos con violencia las poblaciones vulnerables que son robos, violencia psicológica, violencia sexual, hostigamiento, acoso porque justamente si sólo nos esperamos a que nos maten, pues no hay una incidencia, entonces el proyecto que se debe presentar es un precedente a nivel nacional porque sería el primer estado del país en tipificar la violencia por prejuicio, pero no sólo en homicidios, sino en al menos 13 artículos más”, expresó.
Destacó que eso generaría certidumbre legal, a fin de que las personas vulnerables de la comunidad LGBTQ+ puedan actuar en caso de ser parte de alguna de estas violencias.
Crímenes de odio no cesan en Veracruz
Miguel Llinas, vocero de la organización “Soy Humano”, aseguró que en lo que va del año se han registrado nueve crímenes de odio en el estado sin que se haya aplicado un castigo para quienes lo cometieron, con la excepción de un caso.
Destacó que conforme al registro del Observatorio Estatal de Crímenes de Odio, de los nueve homicidios de este año, dos corresponden a mujeres cisgénero, tres a mujeres trans y cuatro a hombres. El Observatorio tiene registrados incidentes en los municipios de Coatzacoalcos, Xalapa, Coatepec, Orizaba y Poza Rica.
Afirmó que es necesario crear una Fiscalía Especializada en Crímenes de Odio, a fin de garantizar justicia a las víctimas. “Lamentablemente en lo que va del año hemos registrado nueve casos de crímenes de odio en Veracruz: dos lesbianas, tres mujeres trans y cuatro hombres gays, de los cuales una persona aún no ha sido identificada. La mayoría han sido asesinados con una violencia brutal: golpes, tortura, armas de fuego y, en dos de los casos, asfixia”, expresó.
Recordó que la Fiscalía General del Estado (FGE) logró la detención de Daniel “N”, Pedro Daniel “N” y Cristina “N”, como presuntos responsables en la muerte de Alexis Noé, quien fue reportada como desaparecida el 28 de junio en Emiliano Zapata, y su cuerpo fue encontrado en un terreno privado de la colonia Santa Lucía 2, en ese mismo municipio.
De los nueve homicidios de este año, dos corresponden a mujeres cisgénero, tres a mujeres trans y cuatro a hombres / Ricardo Martínez / Diario de Xalapa
“Seguiremos levantando la voz porque no podemos normalizar el odio ni callar ante la violencia. La memoria de Alexis y de todas las víctimas nos obliga a no rendirnos y a seguir de pie en esta lucha”, comentó.
¿Qué implica la reforma para castigar transfeminicidios en Veracruz?
El diputado del PT, Ramón Díaz Ávila, presentó el 7 de octubre de 2024 una iniciativa con proyecto de Decreto para reformar diversas disposiciones de Código Penal para crear el delito de transfeminicidio y sancionar con penas de 40 a 70 años de prisión a quien, por razón de identidad o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro de género femenino.
En la propuesta indicó que el transfeminicidio fue reconocido por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México como el primero en el país, a raíz del asesinato de Paola Buenrostro, en 2016, que suscitó una Iniciativa para tipificar el delito de transfeminicidio, lo que se logró concretar con su incorporación en febrero de 2024 en el Código Penal del Estado de Nayarit, la primera entidad en establecerlo.