Según el informe, cuatro de cada cinco países del mundo carecen de leyes que protejan a los jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales del acoso, y sólo seis Estados miembros de la ONU han adoptado legislación en este sentido.
Según ILGA World, organización internacional que agrupa a más de 2.000 asociaciones de 170 países en defensa de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, Portugal es uno de esos seis Estados, junto con Andorra, Finlandia, Grecia, Países Bajos y España.
En lo que respecta a Portugal, la organización señala que el país cuenta con dos artículos en su Estatuto del Estudiante y Ética Escolar que “prohíben la discriminación por motivos de orientación sexual en los entornos educativos y establecen el deber y el derecho de todos los estudiantes a tratar a los demás y a ser tratados con respeto y de forma adecuada, sin violencia”.
Los mismos artículos prohíben también “la discriminación por motivos de identidad de género en los entornos educativos”.
La organización recuerda que la Ley de Autodeterminación de la Identidad y Expresión de Género “establece el deber de las autoridades educativas públicas de adoptar e implementar [en las escuelas] medidas para combatir la discriminación, la violencia y la exclusión” por motivos de identidad y expresión de género en las escuelas, así como por características sexuales.
Según ILGA World, 40 Estados miembros de la ONU tienen leyes nacionales en las que se menciona al menos uno de los motivos de acoso escolar (orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales).
“De estos [40], 38 [tienen legislación contra el acoso escolar] sobre orientación sexual, 30 sobre identidad de género, 13 sobre expresión de género y 14 sobre características sexuales”, señala el informe.
“La mayoría de las jurisdicciones utilizan leyes educativas o de igualdad de trato y a menudo se basan en enfoques pedagógicos para educar a los agresores y proporcionar reparación a las víctimas dentro del sistema escolar, en lugar de a través de sanciones penales”, critica ILGA World.
También señala que hay 10 países en los que la protección no es igualitaria en todos los ámbitos: Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Italia, México, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos.
También afirma que en Hungría y Bulgaria “no está claro si las protecciones legales siguen vigentes, bien porque existen contradicciones entre las distintas legislaciones, bien porque la jurisprudencia ha llevado a una situación de inseguridad jurídica”.
