María Mendoza Lucas es mujer trans indígena, de 31 años de edad. Es una persona activa en la defensa del territorio y en Derechos Humanos, y fue reportada como desaparecida el lunes 27 de octubre en el estado de Puebla. También es artista multidisciplinaria.
“Pido a la sociedad de la manera más atenta que me ayuden a localizar a mi hija. Estoy desesperada. Tiene mucho tiempo que no sé nada de ella”, solicita la madre de María.
La madre de la joven pidió a los transportistas que circulan en el Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, en el estado de Oaxaca o en otro espacio, reportar cualquier información que abone a su búsqueda al 9511646434 o a las autoridades correspondientes.
“Ya son muchos días que no sé nada de ella. La quiero viva mi hija. Mari comunícate para que yo sepa de ti, quiero encontrarte, abrazarte, estar contigo y tus hermanos. Por favor hija comunícate, todos te queremos”, dijo la madre buscadora.
Para buscar a María
De acuerdo a la ficha de búsqueda de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Oaxaca (CEBPO), María vestía una blusa color verde, pantalón de mezclilla color negro. Llevaba puesto tenis negros y portaba una gorra roja.
Como seña particular, tiene una pequeña cicatriz de lado izquierdo del pómulo y otra cicatriz en la espinilla. La joven mide 1.70 metros de estatura, es de complexión delgada, de cabello lacio, largo y color negro. La boca es mediana y de labios mixtos, sus ojos son rasgados, chicos y de color negro. Y es de tez morena clara, según la ficha de búsqueda.
El activismo de María
María participa activamente en acciones para la defensa del territorio en diferentes pueblos de Oaxaca. Promueve la medicina tradicional, así como la lucha de Eloxochitlán de Flores Magón un pueblo Mazateco que defiende su río y resiste a las violencias del Estado. La lucha de la joven también se centra en contra de la gentrificación.
A la exigencia se han sumado otras organizaciones de la diversidad sexual, feministas y de la defensa del territorio como Consorcio Oaxaca, Colectiva Jurídica por la Dignidad Disidente (Cojudidi), Red de Defensoras DH México, Barrio Periférico, Educa y la Red Nacional de Abogadas Indígenas. Todas demandan que se redoblen los esfuerzos para su búsqueda se manera inmediata y con vida, con enfoque diferencial y perspectiva de género.
“Búsqueda inmediata y en vida”
“Nos sumamos a la exigencia de búsqueda inmediata y en vida, con enfoque diferencial y perspectiva de género. Que permita su pronta localización” enfatiza la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.
A este llamado se suma La Campamenta quien solicita que la búsqueda sea con perspectiva trans. “Exigimos su búsqueda con perspectiva trans, porque eso también dignifica las vidas trans”, externaron.
Personas cercanas a María, señalaron a Agencia Presentes, que la joven había sido violentada en otras ocasiones por su cuerpo, en el estado de Oaxaca, pero también en Puebla. “En septiembre había publicado que estaba siendo hostigada por elementos de la policía y funcionarios públicos de Puebla.
Ataque a los activismos
De acuerdo con los Servicios Para una Educación Alternativa A.C. – EDUCA -, de diciembre de 2018 a octubre de 2024 se registraron un total de 252 atentados a la vida contra personas defensoras. Estos casos de violencia letal incluyen: desapariciones, homicidios y ejecuciones extrajudiciales. De ese total, 225 corresponden a asesinatos y 27 a desapariciones. Oaxaca con 3 hombres y 3 mujeres defensoras desaparecidas, entre ellos los casos de 4 mixtecos.
Sobre la violencia las personas de la diversidad sexual, la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, registró en 2024 al menos 80 asesinatos de personas de la diversidad sexual y de género en México.
“Tan sólo en los últimos tres años, contando 2024, hemos registrado 233 asesinatos, 66 en 2023 y 87 en 2022. El 2024 presenta un aumento del 20% en relación con el año anterior”, enfatiza en su informe.
