Sistema sexo – género
Modelo social y cultural dominante en la cultura occidental que considera que el sexo abarca sólo 2 categorías rígidas (varón/mujer) asociados cada uno a un género específico (masculino/femenino) y asociado a la heterosexualidad como único fin la reproducción.
Sexo (asignado al nacer)
El sexo son las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales las personas son clasificadas como machos o hembras de la especie humana al nacer. Estos conjuntos de características biológicas tienden a diferenciar a los humanos como hombres o mujeres, pero no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos que poseen ambos.
El sexo es una construcción sociohistórica cultural creada por la medicina y luego fue naturalizada. Dicha clasificación no impide que la persona adapte su anatomía al cuerpo que decida, en ejercicio de sus derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la identidad personal y sexual, que la facultan a ser como individualmente quiere ser, de conformidad con sus caracteres físicos e internos, sus acciones, valores, ideas y gustos.
Género
Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica, política y geográficamente, entre otros, han sido asignados a los hombres y a las mujeres. El concepto ha sido creado por la psicología, es una construcción sociohistórica; por lo tanto, cambia.
Se utiliza para referirse a las características que social y culturalmente, han sido identificadas como “femeninas” y “masculinas”, las cuales abarcan desde las funciones que históricamente se le han asignado a uno u otro sexo (cuidar vs. proveer), las actitudes que por lo general se les imputan (emotividad, solidaridad, paciencia vs. racionalidad, fortaleza, asertividad), hasta las formas de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse.
Intersexualidad
Todas aquellas situaciones en las que la anatomía o fisiología sexual de una persona no se ajusta completamente a los estándares definidos por los dos sexos que culturalmente han sido asignados como femeninos o masculinos.
Existen diferentes estados y variaciones de intersexualidad. Es un término genérico, en lugar de una sola categoría. De esta manera, las características sexuales innatas en las personas con variaciones intersexuales podrían corresponder en diferente grado a ambos sexos.
La intersexualidad no siempre es inmediatamente evidente al momento de nacer, algunas variaciones lo son hasta la pubertad o la adolescencia y otras no se puede conocer sin exámenes médicos adicionales, pero pueden manifestarse en la anatomía sexual primaria o secundaria que es visible.
Identidad de Género
Vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, misma que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Incluye la vivencia personal del cuerpo, que podría o no involucrar la modificación de la apariencia o funcionalidad corporal a través de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida. Se desarrolla, por lo general, entre los 18 meses y los 3 años de edad.
Cisgénero
Cuando la identidad de género de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. En consecuencia, existen mujeres y hombres cis. El prefijo cis proviene del latín “de este lado” o “correspondiente a” y es el antónimo del prefijo trans que significa “del otro lado”.
Persona Trans
Cuando el sexo asignado al nacer no concuerda con la identidad y/o expresiones de género de la persona. Término paraguas utilizado para describir diferentes variantes de transgresión/transición/reafirmación de la identidad y/o expresión de género (incluyendo personas transexuales, transgénero, travestis, drags, entre otras).
Las personas trans construyen su identidad de género independientemente de intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos. Sin embargo, estas intervenciones pueden ser necesarias para la construcción de la identidad de género de las personas trans y de su bienestar.
Existe la tendencia, dentro del movimiento de personas trans en el ámbito internacional, a eliminar el nombramiento de las divisiones que tradicionalmente se mencionan a su interior, es decir, el uso de las ttt, por el carácter patologizante y las consecuencias discriminatorias que conlleva.
Hay mujeres y hombres trans, de manera semejante a como existen mujeres y hombres cis, con las implicaciones correspondientes de acceso al disfrute de derechos, igualdad de oportunidades y de trato por lo que hace a la construcción de género, social y culturalmente condicionada.
Expresión de género
Es la manifestación del género de la persona. Puede incluir la forma de hablar, manierismos, modo de vestir, comportamiento personal, comportamiento o interacción social, modificaciones corporales, entre otros aspectos. Constituye las expresiones del género que vive cada persona, ya sea impuesto, aceptado o asumido.
Orientación Sexual
Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género o de una identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
En general, la orientación sexual se descubre alrededor de los 10 años de edad.
Gay
Hombre que se siente . atraído erótico afectivamente hacia otro hombre. Es una expresión alternativa a “homosexual” (tomado por la medicina). Algunos hombres y mujeres, homosexuales o lesbianas, prefieren el término gay, por su contenido político y uso popular.
Lesbiana
Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres. Es una expresión alternativa a “homosexual”, que puede ser utilizada por las mujeres para enunciar o reivindicar su orientación sexual.
Bisexual
Capacidad de una persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas. Esto no implica que sea con la misma intensidad, al mismo tiempo, de la misma forma, ni que sienta atracción por todas las personas de su mismo género o del otro.
Heterosexual
Mujeres que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídas a hombres; u hombres que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídos a mujeres.
Pansexual
Capacidad de una persona de sentir atracción erótica, afectiva , hacia otra persona, con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales , así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con ella.
Asexual
Orientación sexual de una persona que no sienten atracción erótica l hacia otras personas. Puede relacionarse afectiva y románticamente. No implica necesariamente no tener libido, o no practicar sexo, o no poder sentir excitación.