En México exigen justicia para trans, migrantes y desaparecidos
En México inundaron este sábado las calles de la capital mexicana durante la ‘47ª Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+’, que este 2025 sucedió bajo el lema ‘Ellas son el Pride’, a fin de visibilizar a las mujeres trans, que han sido las más vulnerables ante la violencia contra la comunidad LGTBI en el país.
La movilización combinó celebración, protesta y reclamos por justicia para personas desaparecidas, crímenes de odio, migrantes e incluso contra el genocidio en Gaza, con una contramarcha hacia la Embajada de Israel en México.
La jornada concluyó con un concierto gratuito en el Zócalo encabezado por la cantante de reguetón mexicana Bellakath, quien antes reconoció los retos que aún enfrenta la comunidad LGTBI en el país pese a los avances en distintas materias.
Ecuador reivindica con un desfile el «Orgullo fuera del closet»
Cientos de personas recorrieron este sábado las principales calles del centro de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, en un desfile multicolor para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTBI, en el que reivindicaron poder vivir un «Orgullo fuera del closet» frente a «discriminaciones».
Con pancartas, banderas, bailes, carrozas y música, familias y grupos de amigos desfilaron por más de tres horas, divididos en 31 bloques diferentes, que eran liderados por colectivos defensores de los derechos LGTBI.
Diane Rodríguez, presidenta de la Federación Nacional LGBT+, dijo a EFE que el lema de esta edición se debe a que en los últimos dos años desde la Alcaldía no les han permitido realizar su tradicional festival en un icónico parque de la ciudad, sino que los envían a «una plaza que está prácticamente está escondida», pero que este año no iban a seguir aceptando eso.
«Queremos vivir un Orgullo fuera del closet. Este va a ser el primer año, en dieciséis que hemos marchado en Guayaquil, en el que nos discriminaron y que una Alcaldía se ha opuesto a que tengamos un festival», señaló.
Guatemala, 25 años de celebración
Con una colorida marcha, miles de guatemaltecos celebraron este sábado el Día del Orgullo en un desfile en el que exigieron el respeto a sus derechos y a la comunidad LGTBI, conmemorando de igual manera el veinticinco aniversario de su lucha.
Entre música y algunos disfraces, los guatemaltecos desfilaron por la principal avenida del centro de la Ciudad de Guatemala en el aniversario veinticinco desde que celebraron la primera marcha por la diversidad sexual en la nación centroamericana.
También con pancartas los participantes en la marcha recordaron que «El amor no es blanco y negro», además de reiterar la importancia de la diversidad y la visibilidad de toda la población, sin importar su identidad sexual.
El Salvador, con miedo pero en resistencia
La comunidad LGTBI de El Salvador se tomó las principales calles de San Salvador en el Día del Orgullo 2025, en el que sus miembros expresaron miedo «por el contexto de detenciones y persecución política» en el país, por lo que llamaron «a la resistencia, a la organización y a la lucha».
Fueron cientos de personas las que abarrotaron la plaza Salvador del Mundo, en San Salvador, para luego desplazarse hacia en Centro Histórico. La intermitente lluvia, que por momentos se tornó fuerte, no impidió que los diversos colectivos se sumaran a las celebraciones por el Día Internacional del Orgullo LGTBI.
En El Salvador se han registrado en las últimas semanas las detenciones de activistas de derechos humanos y defensores del medio ambiente, lo que ha generado preocupación en organizaciones nacionales e internacionales, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
«Este día salimos en medio de este contexto con mucho miedo, con mucho temor, pero por sobre todas las cosas, con mucha dignidad», declaró a EFE la activista Keyla Cáceres.
La celebración del orgullo LGTBI en Lima
Miles de personas salieron este sábado a las calles de Lima en el Día del Orgullo LGTBI para exigir igualdad de derechos, protestar contra la crisis política que «oprime» al colectivo y también celebrar la igualdad, el amor libre y la diversidad.
Gabriela, una de las asistentes a la marcha que recorrió el distrito de Jesús María, recordó que a EFE que en Perú aun no es legal el matrimonio homosexual ni la unión civil entre personas del mismo sexo.
«Yo participo en la marcha desde el año 2011. Aquí estoy hoy con mi esposa, nos casamos en Argentina y desde este año estamos litigando nuestro matrimonio extranjero para que sea reconocido en el país. Para nosotras este año la marcha es más importante que nunca porque tiene mucho sentido e importancia seguir exigiendo este derecho que todavía Perú no nos reconoce», afirmó.
La Paz se viste de arcoíris
La bandera arcoíris que representa a los colectivos LGTBI vistió este sábado las principales calles del centro de La Paz, la ciudad sede del Gobierno y el Parlamento de Bolivia, para celebrar la diversidad y alertar sobre la «ola antiderechos» surgida en el mundo en contra de esta población.
Centenares de personas, incluidas autoridades de la Alcaldía de La Paz, diplomáticos europeos, representantes de organismos internacionales e integrantes de distintos colectivos LGTBI bolivianos participaron en la ‘Marcha de las Diversidades Sexuales y de Género 2025’, con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI.
La música, la alegría y el color caracterizaron la marcha, que fue aplaudida por miles de personas que se apostaron a los costados de las avenidas para ver el desfile.
La marcha del Orgullo en Venezuela para exigir avances en derechos
Cientos de venezolanos marcharon este sábado, Día Internacional del Orgullo LGTBI, por diversas calles de Caracas para visibilizar las problemáticas de esta comunidad en el país y denunciar las violaciones a los derechos humanos.
La concentración reunió a integrantes del colectivo, miembros de ONG que promueven los derechos humanos y jóvenes que recorrieron varias calles del este y centro de la capital venezolana con banderas del arcoiris.
El joven Julián Álvarez, cuyo nombre drag es The Queen Ruby, dijo a EFE que en Venezuela no se ha podido avanzar en materia de derechos para este colectivo.
«Siento que no hemos podido avanzar lo que hemos deseado o hemos luchado. Sin embargo, sé que hay muchas organizaciones que están buscando dar una enorme visibilización a todas las problemáticas que sufrimos las personas de la comunidad LGBTI», explicó.
En Panamá piden respeto por la diversidad
La comunidad LGBTI de Panamá también se volcó a las calles en la Marcha del Orgullo 2025, que es, como siempre, el «espacio político» propicio para reclamar el respeto a la diversidad y el reconocimiento a la dignidad de toda persona de este movimiento, afirmó el activista Iván Chanis.
Con el lema «El orgullo eres tú», la Marcha del Orgullo 2025, que tuvo como abanderada a la presentadora y empresaria Liza Hernández, recorrió todas las calles del Casco Viejo con la participación de delegaciones de diversos colectivos LGBTI, que con sus atuendos, relumbrante apariencia y carrozas dieron vistosidad y colorido a la actividad.
«Hay que seguir unidos, hay que seguir luchando por más (y a pesar) de que hay mucho retroceso, tenemos que seguir luchando y visibilizando que estamos, existimos, tenemos familia y por más de que muchos gobiernos estén retrocediendo con el tema de derecho de la población diversa aquí en Panamá, tenemos que seguir luchando para por lo menos conseguir algo», dijo a EFE, por su parte, Franklyn Robinson, presidente y fundador de Panamá Pride.
La caminata cerró con el denominado Festival Panamá Pride en la Plaza Quinto Centenario, ubicado al final del paseo turístico de la Cinta Costera en las cercanías al Casco Viejo, que incluyó más de medio centenar de puestos de emprendimiento, gastronomía y además la presentación artistas nacionales y también internacionales