Con el objetivo de ejercer control político sobre la Administración distrital y expedir normas que promuevan el desarrollo integral de la ciudad, en el Concejo de Bogotá se llevan a cabo varios debates, principalmente sobre proyectos para mejorar aspectos puntuales en la ciudad.
Bajo ese contexto, en la segunda semana se discutió en segunda instancia el proyecto PA 285-25, que busca establecer lineamientos para la implementación de un componente de asistencia nutricional dirigido a la primera infancia y a madres gestantes en Bogotá.
En resumen, el objetivo es promover el desarrollo integral y proteger los derechos de los niños y las mujeres embarazadas, bajo políticas que articulen esfuerzos institucionales a nivel local, nacional e internacional.
Sin embargo, antes de la votación, se generó un debate que hizo que el Concejo de Bogotá se volviera tendencia en redes sociales, puesto que algunos cabildantes pedían que en lugar de mujeres, el proyecto hablara de “personas gestantes”, para no discriminar a los individuos no binarios.
La discusión por el término
Entre los cabildantes que opinaron se destacó Ángelo Schiavenato, médico de profesión, y dejó en claro su postura al recordar que solo el sexo femenino puede gestar.
“El proyecto no es bueno, es excelente, el único tema es que ni siquiera se debe ser médico para saberlo, es que es de lógica que los hombres no son gestantes, debe ser mujeres gestantes.
Contrario a lo que indicó Schiavenato, el concejal Julián Triana pidió dejar “personas gestantes”, asegurando que los hombres trans podían gestar, aunque técnicamente, ese tipo de casos se explican porque el individuo nació biológicamente mujer y en la transición conserva su útero.
“No se pueden hacer modificaciones, lo que están proponiendo cambia por completo el espíritu del proyecto, pasar a hablar de mujeres gestantes, cambia por completo el propósito del proyecto, porque excluye a las personas no binarias, a las mujeres trans, es una lucha que cambia por completo todo. Son de fondo y no de forma. Un hombre trans tiene todo para gestar, aunque muchos acá lo quieran negar, un hombre que hizo la transición también puede gestar, pero yo también respeto lo que piensan los demás”.
El objetivo del proyecto es
Al final, el proyecto fue aprobado con el término “mujeres gestantes”, ya que la mayoría de cabildantes votó a favor de esa forma, incluyendo sus autores.
“Aun así, hay una cosa con la que no se puede pelear, y es como se determina con los conductos, además, la forma cromosómica, yo no me los puedo cambiar. Solamente las mujeres tienen la capacidad de gestar, solo ellas pueden llevar un embrión en su útero. No debatamos con la pasión. No podemos dejar morir el proyecto por algo tan pequeño”, puntualizó Schiavenato.
Detalles del proyecto aprobado
La iniciativa responde a los altos índices de inseguridad alimentaria y desnutrición que impactan especialmente a menores de cinco años y a mujeres en embarazo. En Bogotá, cerca de un millón de personas presentan inseguridad alimentaria moderada o severa, y alrededor de 80.000 se encuentran en condición severa. Esta realidad genera afectaciones graves en la supervivencia, desarrollo físico y mental de la infancia, traducidas en retraso en el crecimiento y en otros daños irreversibles.
El proyecto propone intervenciones integrales, como la clasificación nutricional y el tamizaje de niños y madres, la activación de rutas de atención especializadas en caso de identificar riesgos nutricionales y el seguimiento permanente del estado nutricional. Estos lineamientos incluyen la promoción de la lactancia materna exclusiva y continuada, con alimentación complementaria adecuada.
También integra acciones de sensibilización para fortalecer los entornos familiares y comunitarios en favor de la seguridad alimentaria, y articula los componentes nutricionales al Plan Distrital de Desarrollo, además de coordinarse con programas existentes. Busca que las atenciones no dependan de voluntades políticas temporales, sino que se garanticen como parte del ejercicio pleno de derechos para madres gestantes y la infancia.
